sábado, 31 de octubre de 2009

Yuyos La flor de las moscas de mi abuela!

Yuyos
cerrada abierta


Novedades Hoja de batata

Novedades


Homenaje vegetal al  día de San Valentín










martes, 27 de octubre de 2009

Increibles Hierbas arómaticas: Cultivo de Melisa o Torongil--Menta

Increibles
  • Nombre científico o latino: Melissa officinalis
  • Nombre común o vulgar: Melisa, Toronjil, Hierba de limón, Citronela, Abejera, Apiastro, Bedaranjí, Cedrón, Hierba luna, Cidronela, Citraria, Hoja de limón, Torongil, Toronjina Familia: Labiatae (Labiadas). Origen: la Melisa es originaria del área mediterránea y de Asia, aunque hoy en día puede encontrarse naturalmente en zonas húmedas o incluso en praderas sombrías en América del Norte, Europa y en las islas Británicas.
  • Arbusto de alrededor de 60-90 cm de altura.
  • La parte aérea puede morir en invierno, pero de su raíz perenne brotarán todos los años nuevos brotes.
  • Los tallos se ramifican desde la base.
  • Las hojas son grandes, pecioladas y con márgenes dentados, de color verde claro brillante.
  • Esta planta desprende un característico olor a limón.
  • Las flores aparecen en verano y son color blanco o rosado.
  • La melisa es renombrada principalmente como hierba relajante y buena para el corazón. En la medicina popular se usa contra la ansiedad y la depresión así como para calmar las palpitaciones del corazón.
  • CULTIVO:
  • La melisa es una planta de cultivo muy sencillo.
  • Se adapta a cualquier tipo de suelo, aunque lo prefiere fértil y permeable, exposición soleada, pero con algo de sombra en regiones de verano muy cálido.
  • Se da en cualquier suelo bien drenado y tolera sin problemas los suelos pobres y arenosos donde el sol da con intensidad.
  • Tan solo habrá que arrancar las malas hierbas, cortar los tallos que se pudran durante el otoño y remover la tierra próxima a las raíces.
  • La Melisa también se adapta a terrenos donde da un poco de sombra. De hecho, las hojas que tienen mejor color son las de aquellas plantas que se cultivan parcialmente a la sombra.
  • En los climas muy cálidos, para que la planta se desarrolle correctamente deberá recibir sombra durante las horas centrales del día.
  • Es una planta que tolera muy bien los periodos de sequía y que no se debe regar apenas durante el invierno.
  • Como es una planta que tolera bien los suelos pobres y secos irá muy bien para plantarlas al borde de un camino o sendero en el jardín. Así, su fragancia impregnará el aire a medida que se pasea. Es necesario el abonado mineral todos los años.
  • Se puede tener toronjil fresco todo el año si se planta en tiestos.
  • Un buen método consiste en cultivar el toronjil en macetas hundidas u otros contenedores para evitar que se extienda de forma excesiva haciéndose invasiva.
  • MULTIPLICACIÓN:
  • Por división de sus raíces, que se deben separar en pequeñas porciones que al menos contengan 3 o 4 brotes y que se deberán plantar con una separación de unos 60 centímetros.
  • Por semillas. Para germinar necesita calor, por lo que sólo se puede, o es mejor, sembrar en verano.
  • Lo más frecuente es tomar esquejes en primavera o en otoño, y plantarlos en hileras a unos 30 cm de distancia unas de otras y dejando 40 cm entre plantas.
  • Estas plantaciones se mantienen húmedas algunos días; después es necesario escardar y limpiar a menudo.
  • La mejor época para la propagación de la Melissa officinalis es durante la primavera o el otoño.
  • Lo aconsejable es que no se haga entrado el otoño (en el Hemisferio Norte sería después de octubre), ya que las raíces no tendrían tiempo para asentarse antes de la llegada de las heladas.
  • RECOLECCIÓN:
  • Para usar las hojas frescas se cortan las más tiernas. Están disponibles casi todo el año.
  • Para secar se cortan los tallos antes de que florezcan.
  • Se hacen manojos y se secan inmediatamente para que las hojas no se deterioren.
  • El lugar de secado debe ser sombrío y estar bien ventilado. Se cosecha antes de la floración. - ¿Como guardarla? Cuando ha alcanzado suficiente desarrollo, cortar ramas con lo cual podemos obtener la hierba seca que mantendrá el perfume. Para ello cortarlas, formar ataditos y colgarlos con las hojas para abajo en un lugar bien ventilado, pero a la sombra. En pocos días estarán las hojitas crujientes, es el momento de molerlas y guardarlas en frascos bien cerrados. Para esta operación debemos elegir días de bajo porcentaje de humedad ambiental, para que en la operación de secado no se produzcan hongos que afectarían el resultado final.
Menta:
  • Nombre científico o latino: Mentha piperita Nombre común o vulgar: Menta, Piperita, Menta inglesa, Menta negra Familia: Lamiaceae. Origen: regiones asiáticas como la antigua Mesopotamia y Egipto. Planta perenne, de 30-90 cm, ocasionalmente peluda o gris-tomentosa. Es una planta de crecimiento rápido muy utilizada tanto como condimento alimenticio como solución médica a problemas estomacales y digestivos. Las hojas tienen de 4-8 cm, son oval-lanceoladas, largamente pecioladas y generalmente con el borde aserrado.
  • Poseen raíces y tallos robustos y vigorosos, y estolones que crecen bajo el suelo y originan nuevas plantas.
  • Las flores pequeñas y de color líla azulado, que se abren a final del verano, aparecen agrupadas en espigas cilíndricas. Florece en verano.
  • Existen numerosas especies y variedades de menta.
  • Hay variedades con las hojas verde oscuro o gris plateado, verde amarillo o jaspeadas, con bordes lisos rizados o dentados.
CULTIVO:
  • La menta vive en lugares cercanos al agua, muchas veces encharcados.
  • Requiere una atención constante en el riego ya que éste deberá ser abundante (al menos una vez cada dos días) con el fin de mantener constantemente el sustrato húmedo.
  • Crece bien en terrenos ricos en humus, algo húmedos y sombríos.
  • Los suelos arcillosos y bien drenados favorecerán el crecimiento de esta planta que agradecerá el enriquecimiento periódico del terreno con abono de liberación lenta.
  • El estiércol constituye un buen abono.
  • Se planta en hileras a 40 cm unas de otras y con 30 cm entre plantas.
  • La menta tiende a ser invasora si no se controla su crecimiento podándola convenientemente.
  • Aunque son perennes, su follaje cae en otoño, y es la época en que conviene podarlas y rodearlas con un pajote de hojas podridas o podas de césped.
  • Si resultan atacadas por la roya, deben quemarse y reiniciar la plantación con matas nuevas en otra parte del jardín.
  • La propagación se consigue a partir de estolones en la primavera, que originarán numerosos brotes, sacados de las plantas viejas, que tengan raíces, preferiblemente.
  • RECOLECCIÓN:
  • Se cortan los tallos de menta por la mañana, después de que se evapore el rocío, poco antes de que florezcan. Las hojas se dejan secar en un lugar sombrío, bien ventilado. Se puede cosechar hasta tres veces al año.
  • Con los tallos recién cosechados, por destilación al vapor, se obtiene esencia de menta.
  • Si va a usar las hojas como ingrediente para un popurrí, séquelas encima de estanterías o bandejas colocadas dentro de un armario secador, al aire libre o colgando los tallos hacia abajo en lugar seco, caliente y aireado.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

Increibles Jardín Zen

Increibles

  • El jardín zen no es otro más que el jardín japonés de estilo karesansui.

  • Son jardines llamados secos (kare sansui) o de piedra (sekei tei) debido a sus componentes.

  • Fueron creados para contemplarlos durante la meditación por los monjes Zen durante el período Muromachi (1336-1573).

  • Los jardines zen son de dimensiones pequeñas y están formados por un campo de arena que contiene grava, rocas y algunas veces musgo, hierbas y otros elementos naturales. En ellos encontramos los fundamentos principales del arte y la cultura japonesa.

  • Para los orientales durante la meditación se capta directamente la realidad sin la participación del pensamiento y el lenguaje. Ellos creen que tanto el pensamiento como el lenguaje son mecanismos creados para comprender lo que nos rodea y que por tanto distorsionan la pura realidad.

  • En los jardines zen se pretende dejar de lado estos dos y lograr lo que ellos denominan la "intuición pura".

  • La arena rastrillada alrededor de las rocas supone la alteración que produciría una gota si cayera en la superficie de un lago, como si fuera el pensamiento modificando la mente para interpretar la realidad.

Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

sábado, 24 de octubre de 2009

Jardines Agapantos en Buenos Aires

Jardines Nombre científico o latino: Agapanthus africanus
Nombre común o vulgar: Agapanto, Flor del amor, Lirio africano
Familia: Liliaceae (Liliáceas). Origen: Sudáfrica.
Altura: 1-1,5 m, pero hay varios híbridos enanos.
Época de floración: fines de primavera o verano.
Planta perenne, no bulbosa, pero con raíces tuberosas. Raíces carnosas que producen colonias de individuos. Hojas lineares, de unos treinta centímetros de longitud y de color verde intenso. Durante todo el año aporta un follaje de gran valor ornamental. Flores espectaculares azul intenso o blancas reunidas en umbelas de 20-30 flores. Suele tardar 2 ó 3 años en florecer, pero después lo hace todos los años.

El nombre Agapanto (o Agapanthus) deriva del griego agape=amor y anthos=flor. De allí, se supone, deriva su nombre Flor del Amor. Su otro nombre, Lirio africano, denota su procecencia de Sudáfrica, de la Provincia del Cabo y más exactamente del Cabo de buena Esperanza.

Sin embargo, yo la conocí como Flor de la Virgen, que es como la llamaba mi abuela, ya que las primeras flores abrían para el 8 de diciembre, el día de la Inmaculada Concepción de María. Estas flores acompañaron mi infancia feliz. Mi casa y la de mi abuela estaban unidas por un pasillo bordeado por agapantos que anunciaban todos los años la llegada del verano y de mi cumpleaños.

Es una planta resistente, que crece fantástico a sol pleno o a media sombra. Estas características hicieron que la Municipalidad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la haya adoptado desde hace un par de años para embellecer el barrio de Retiro y la Avenida más ancha del mundo: la avenida 9 de Julio. Frente al símbolo más porteño, nuestro Obelisco, las plazoletas estallan en diciembre en un despliegue maravilloso de los colores patrios, el celeste y blanco de nuestra bandera, fruto de la floración de cientos de plantas de la variedad agapanthus praecox de color celeste alilado y de color blanco. Es un espectáculo bellísimo y que ya se está tornando de año en año en otro símbolo natural de nuestra ciudad.
















Las variedades del agapanto son fáciles de hibridizar, especialmente con variedades que crecen unas al lado de otras. En los Jardines Botánicos de Kirstenbosch, Ciudad del Cabo, hay una interesante colección de especies silvestres nativas puras, además de las utilizadas en los jardines , mayormente de la variedad A. praecox.

Hacia fines del siglo XVII, llegaron por primera vez a Europa, donde se les dio equívocamente la denominación Agapanthus orientalis, ya que se pensaba, que al igual que la mayoría de los productos que se embarcaban en los navíos europeos en Ciudad del Cabo, provenía de Oriente. En 1679 aparace por primera vez con el nombre de Jacinto Africano(African Hyacinth) y es Linneo quien le da finalmente el nombre de Lirio Africano (African Lily) con el que se la conoce en Europa y Estados Unidos. También, inapropiadamente se la suele denominar Lirio del Nilo (Lily of the Nile). Y en la República de Sudáfrica, su país de origen se la denomina Agapanthus
















Usos culturales
El Agapanto es considerado tanto como una planta medicinal con poderes mágicos, como también la planta de la fertilidad y el embarazo. Las mujeres de la tribu Xhosa, utilizan las raíces para hacer una medicina prenatal, y con ellas también hacen collares que usan como amuleto para traer al mundo bebés sanos y fuertes. Los Zulúes usan el Agapanto para tratar enfermedades del corazón, parálisis, tos, resfríos, dolores de pecho y contracturas. También , junto con otras plantas, las utilizan durante el embarazo para asegurar el nacimiento de niños sanos, o para inducir el parto. Además es usada como amuleto para el amor y por las personas que sienten miedo a las tormentas, ya que las protege de los truenos.

Margaret Roberts, fundadora del Margaret Roberts Herbal Center, en Sudáfrica, aconseja a los caminantes a poner hojas en sus calzados para aliviar los pies cansados, envolviendo los pies en estas hojas por media hora. Sus hojas de forma alargada se utilizan como vendaje y se dice que atándolas alrededor de las muñecas ayudan a bajar la fiebre. El Agapanto contiene variedad de saponinos y sapogeninos que generalmente tienen efecto antiinflamatorio, antitusivo e inmunorregulador. Sin embargo, el consumo del agapanto es tóxico para los seres humanos. Se lo sospecha de producir envenenamiento hemolítico y ulceraciones en la boca debido al alto contenido de saponíferos.


Más información:

Thompson & Morgan: http://seeds.thompson-morgan.com/uk/es/product/7781/1
Plantz Africa : http://www.plantzafrica.com/plantab/agapanpraecox.htm
South African National Biodiversity Institute: http://www.sanbi.org/
Margaret Roberts Health Centre: http://www.margaretroberts.co.za/


*

Planta FESTIVALES DE VERANO

Planta

Estrenamos verano, estrenamos cabecera y estrenamos ganas renovadas de escapar de la ciudad. Al programar nuestros viajes, seguro que siempre intentaremos colocar en nuestro itinerario algún jardín a visitar.

A parte de los jardines permanentes, los aficionados tienen desde hace unos años los festivales y concursos en que los grandes profesionales y empresas exponen sus proyectos, sus ideas y sus recursos enfrentandose a retos definidos por la organización casi siempre relacionados con temas de actualidad . Son plataformas para paisajistas y jardineros pero también para el disfrute de amantes de los espacios verdes efímeros que acuden cada año a visitarlos y disfrutar de todas aquellas actividades que surgen a su alrededor: formación, conferencias, exposiciones, visitas guiadas. Es una fórmula funciona pero que no ha de bajarse la guardia en actualizar aquellas cosas que responden a las necesidades de ambos colectivos.

Aquí hay cuatro de los más conocidos:


Jardines de Bilbao 2009
Festival des Jardins de Chaumont
Festival de Jardines de Ponte de Lima
Lausanne Jardins 2009
-

jueves, 22 de octubre de 2009

Patios Ziziphus lotus Mill.

Patios
Arbusto altamente espinoso de hoja caduca, de la familia de las Rhamnaceas, sus ramas en zig-zag forman una tremenda maraña que actúa de refugio para la fauna , en este caso para los caracoles ,Iberus gualterianus (chapas).
Vive en el sur este Pen. , Murcia y Almería , también en el norte de África,formando comunidades de gran importancia ecológica junto al espino negro ,bufalagas, etc.. en zonas donde la aridez no permite el desarrollo de árboles.
Foto:Salinas del Cabo de Gata.

Jardin La Flor del Ceibo - Erythrina crista-galli L

Jardin

La flor del ceibo es la flor nacional de la República Argentina. También denominada seibo, seíbo o bucaré, fue declarada flor nacional argentina por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº13.847/42, del 22 de diciembre de 1942. De ahí que el 22 de Noviembre se celebra el día de la Flor Nacional. También es la flor nacional de nuestro país vecino la República Oriental del Uruguay.



El Ceibo es un árbol originario de América, de la zona subtropical, no muy alto, de tronco retorcido, pertenece a la familia de las leguminosas, por lo que las semillas se guardan en vainas encorvadas. Sus flores son rojas, de un rojo carmín. Crece en las riberas del Paraná y del Río de La Plata, pero se lo puede hallar en zonas cercanas a ríos, lagos y zonas pantanosas a lo largo del país. La madera de ceibo es muy liviana y porosa, y se la utiliza para la construcción de balsas, colmenas, juguetes de aeromodelismo. Su presencia en parque y jardines argentinos, pone una nota de perfume y color. Y el admirador evita arrancar sus flores, debido a que sus ramas poseen una especie de aguijones.


Leyenda de la flor del ceibo
Según cuenta la leyenda la flor del ceibo nació cuando Anahí fue condenada a morir en la hoguera, después de un cruento combate entre su tribu y los guaraníes.
Por entre los árboles de la selva nativa corría Anahí. Conocía todos los rincones de la espesura, todos los pájaros que la poblaban, todas las flores. Amaba con pasión aquel suelo feraz, silvestre, que bañaban las aguas oscuras del río barroso. Y Anahí cantaba feliz en sus bosques, con una voz dulcísima, en tanto callaban los pájaros para escucharla. Subía al cielo la voz de la indiecita, y el rumor del río que iba a perderse en las islas hasta desembocar en el ancho estuario, la acompañaba. Nadie recordaba entonces que Anahí tenía un rostro poco agraciado, tanta era la belleza de su canto.
Pero un día resonó en la selva un rumor más violento que el del río, más poderoso que el de las cataratas que allá hacia el norte estremecían el aire. Retumbó en la espesura el ruido de las armas y hombres extraños de piel blanca remontaron las aguas y se internaron en la selva. La tribu de Anahí se defendió contra los invasores. Ella, junto a los suyos, luchó contra el más bravo. Nadie hubiera sospechado tanta fiereza en su cuerpecito moreno, tan pequeño. Vio caer a sus seres queridos y esto le dio fuerzas para seguir luchando, para tratar de impedir que aquellos extranjeros se adueñaran de su selva, de sus pájaros, de su río.
Un día, en el momento en que Anahí se disponía a volver a su refugio, fue apresada por dos soldados enemigos. Inútiles fueron sus esfuerzos por librarse aunque era ágil. La llevaron al campamento y la ataron a un poste, para impedir que huyera. Pero Anahí, con maña natural, rompió sus ligaduras, y valiéndose de la oscuridad de la noche, logró dar muerte al centinela.
Después intentó buscar un escondite entre sus árboles amados, pero no pudo llegar muy lejos. Sus enemigos la persiguieron y la pequeña Anahí volvió a caer en sus manos. La juzgaron con severidad: Anahí, culpable de haber matado a un soldado, debía morir en la hoguera. Y la sentencia se cumplió. La indiecita fue atada a un árbol de anchas hojas y a sus pies apilaron leña, a la que dieron fuego. las llamas subieron rápidamente envolviendo el tronco del árbol y el frágil cuerpo de Anahí, que pareció también una roja llamarada. Ante el asombro de los que contemplaban la escena, Anahí comenzó de pronto a cantar. Era como una invocación a su selva, a su tierra, a la que entregaba su corazón antes de morir. Su voz dulcísima estremeció a la noche, y la luz del nuevo día pareció responder a su llamado.
Con los primeros rayos del sol, se apagaron las llamas que envolvían Anahí. Entonces, los rudos soldados que la habían sentenciado quedaron mudos y paralizados. El cuerpo moreno de la indiecita se había transformado en un manojo de flores, rojas como las llamas que la envolvieron, hermosas como no había sido nunca la pequeña, maravillosas como su corazón apasionadamente enamorado de su tierra, adornando el árbol que la había sostenido.
Así nació el ceibo, la rara flor encarnada que ilumina los bosques de la mesopotamia argentina. La flor del ceibo que encarna el alma pura y altiva de una raza que ya no existe.



Para ampliar información:
www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=680 -

domingo, 18 de octubre de 2009

Novedades Jardín Zen II

Novedades
  • Desde hace trece siglos, Japón diseña espacios de meditación en comunión con la naturaleza. Representan el universo y están concebidos para inspirar vitalidad y serenidad. Contemplar un jardín japonés es como sumergirse en un sueño en el que las rocas son montañas, donde la grava se modula en forma de ondas provocadas por la caída de una gota imaginaria en un estanque, y donde las cañas de bambú, al moverse, dejan oír la música de sus emociones. Como un fluir constante de sensaciones, colores y texturas, el diseño de los jardines japoneses fue concebido, hace más de trece siglos, como un instrumento para conseguir la correcta percepción de la realidad.

  • A diferencia de los occidentales, los jardines japoneses no están hechos para pasear. Se deben admirar como si se tratara de una pintura o una caligrafía, donde del desplazamiento del cuerpo y la apertura de la mente son esenciales.

  • El budismo y otras doctrinas, que llegaron a Japón desde China y Corea a mediados del siglo VI, han jugado un papel fundamental en la concepción y desarrollo de estos jardines.
    'El shintoismo, el confucionismo y el zen nos enseñan que el hombre no estaría completo sin la naturaleza. Sería como un huérfano si no se sintiera hermano del agua, las plantas o las rocas,' asegura Chisao Shigemori, el último miembro de una antigua familia japonesa que ha diseñado y renovado más de 500 jardines, entre ellos el London Kyoto Garden, construido en 1991.



  • Jardines verdes, de té o de piedra.
  • Hay muchos tipos de jardines en Japón que podrían resumirse en tres grandes grupos: el de la casa de té, al que se accede por un camino de piedras rodeado de plantas, árboles y agua; los jardines verdes que pueden ser grandes como bosques y suelen rodear grandes mansiones, como el Palacio Imperial de Tokio; y los jardines secos (kare sansui), también llamados de piedra (sekei tei), que en tan sólo unos metros cuadrados, a base de grava y rocas diseminadas, engloban los principios fundamentales del arte y la filosofía japonesas.


  • Los jardines secos de Kyoto. Aunque en apariencia sencillos, los jardines más difíciles de diseñar son los de piedra. Los más bellos se pueden visitar en los templos de Kyoto , donde fueron concebidos como instrumento de meditación para los monjes zen. 'Estos recintos están despojados de toda suntuosidad; la grandeza reside en las cosas simples,' afirma Shigemori. El más conocido de los kare sansui es el jardín seco del templo Ryoan-ji, creado en 1473. En unos pocos metros cuadrados están dispuestas quince rocas en tres grupos de siete, cinco y tres, colocadas sobre un mar de grava rastrilleada.
    El arquitecto japonés Nobuhiro Nishio resume así algunas de las interpretaciones más habituales: 'La tradición popular dice que las rocas representan a un tigre cruzando el río con sus cachorros. Otra teoría interpreta el jardín como los picos de las montañas japonesas asomando por encima de las nubes, o islotes en el mar inmenso'.
  • Todos los jardines están diseñados para ser contemplados desde el interior de la vivienda. 'El jardín se incorpora a la estructura de la casa, que no tiene muros, como en Occidente, sino paneles de papel que se desplazan para dejar a la vista el jardín.
    El flujo es continuo, incluso el propio jardín está limitado por setos o pequeños muros escalonados que lo comunican con el exterior'.

  • Por lo tanto, los jardines se distinguen de otros metafísicamente hablando, pero también físicamente. 'Son asimétricos, como lo son el mundo y la naturaleza si fuera simétrico, el jardín no invitaría al hombre a participar, a formar parte de ese universo utópico.
    No hay que olvidar que el jardín zen fue creado básicamente como un instrumento para la meditación.
  • En las culturas orientales, meditar supone lograr la captación directa de la realidad, sin que el pensamiento actúe como intermediario. El lenguaje y el pensamiento alteran la realidad modificándola. Son mecanismos que hemos creado para entender lo que nos rodea.
    Lo que pretende el zen a través de los jardines es precisamente mostrar que la realidad no debe ser entendida desde el pensamiento sino desde lo que se ha dado en llamar la intuición pura'. el rastrilleado de la grava alrededor de las rocas simboliza las ondas que se producirán en la superficie de un lago si cayera una gota de agua.
    De la misma manera que la gota altera la superficie lisa, el pensamiento acude a la mente para interpretar esa realidad. Es entonces cuando la modifica'.
  • La mentalidad occidental, que es tan pragmática, no entiende que un jardín sea hermoso si no tiene flores para la mentalidad japonesa un jardín es bello cuando las hojas empiezan a marchitarse.
  • Utilizan mucho los arces en sus jardines. El continuo cambio de color de sus hojas durante el otoño sirve como estímulo para la meditación. El concepto de cambio, de caducidad es para ellos realmente bello.
  • Los más bellos jardines (Pulsa sobre los enlaces para ver fotos de estos jardines)
    -Kinkaku-ji (Pabellón Dorado): Fue construido en 1397 para el tercer sogún Ashikaga, Yoshimitsu, como casa de retiro rural. Está situado al noroeste de Kyoto.
    Royan-ji: Este jardín zen fue creado por el pintor Soami. Se encuentra muy cerca del Pabellón Dorado en el noroeste de Kyoto.
    -Daisen-in: Data de 1509. Es uno de los jardines secos de Kyoto más conocidos y fotografiados. Está en el templo Daitoku.
    -Ryogen-in: Es el jardín más antiguo de los tres que rodean el templo Daitoku, construido en Kyoto en el periodo Mumorachi, en 1505.
    -Sanzen-in: Jardín de musgo situado en Ohara, a una hora de camino de Kyoto. Fue construido según la doctrina Tendai en el año 985, en el periodo Edo.
    -Tofuku-ji: Jardín seco de grava y rocas, creado en el año 1600, en Kyoto. En 1877 sufrió algunas modificaciones y se le añadió un camino central.

Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

Flor Clasificación según su estilo- Literati (Bunjin)(VIII)

Flor

  • Literati (Bunjin):Se trata de un estilo bastante peculiar de origen puramente chino. Ya desde los tiempos de la dinastía Han (206 a.c. - 220 b.c.) en China, funcionarios gubernamentales recorrían el país buscando gentes especialmente ilustradas e interesadas en temas como el arte, la filosofía, la historia, etc., para atraerlos al servicio del gobierno. Eran los llamados 'hombres de libros', los 'Literati'.Estos literati vivían una vida bastante frugal y ascética, donde el estudio y el arte consumían buena parte de su tiempo. Con el paso del tiempo acabaron desplazando su atención hacia los árboles cultivados en los jardines de aquellos palacios en los que trabajaban, trasmitiéndoles su forma de ser y de concebir el arte. Surgieron así unas formas estilizadas muy alejadas de los estilos populares que, pese a todo, no se puede decir que no tengan su fiel reflejo en la naturaleza. A orillas del mar, o creciendo en zonas donde el árbol ha debido competir por la luz, pueden encontrarse ejemplares naturales que encajan perfectamente en este estilo.

  • Son árboles en los que las normas convencionales no se aplican, han sido apartadas, más que rotas. En ellos predominan líneas ligeras, limpias y sobretodo asimétricas en las que la masa de verde se ve reducida a su mínima expresión, formando ejemplares generalmente altos y de porte elegante. Si bien también es cierto que resulta factible adaptar otros estilos.

Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

jueves, 15 de octubre de 2009

Especiales Hierbas arómaticas: Cultivo de Melisa o Torongil--Menta

Especiales
  • Nombre científico o latino: Melissa officinalis
  • Nombre común o vulgar: Melisa, Toronjil, Hierba de limón, Citronela, Abejera, Apiastro, Bedaranjí, Cedrón, Hierba luna, Cidronela, Citraria, Hoja de limón, Torongil, Toronjina Familia: Labiatae (Labiadas). Origen: la Melisa es originaria del área mediterránea y de Asia, aunque hoy en día puede encontrarse naturalmente en zonas húmedas o incluso en praderas sombrías en América del Norte, Europa y en las islas Británicas.
  • Arbusto de alrededor de 60-90 cm de altura.
  • La parte aérea puede morir en invierno, pero de su raíz perenne brotarán todos los años nuevos brotes.
  • Los tallos se ramifican desde la base.
  • Las hojas son grandes, pecioladas y con márgenes dentados, de color verde claro brillante.
  • Esta planta desprende un característico olor a limón.
  • Las flores aparecen en verano y son color blanco o rosado.
  • La melisa es renombrada principalmente como hierba relajante y buena para el corazón. En la medicina popular se usa contra la ansiedad y la depresión así como para calmar las palpitaciones del corazón.
  • CULTIVO:
  • La melisa es una planta de cultivo muy sencillo.
  • Se adapta a cualquier tipo de suelo, aunque lo prefiere fértil y permeable, exposición soleada, pero con algo de sombra en regiones de verano muy cálido.
  • Se da en cualquier suelo bien drenado y tolera sin problemas los suelos pobres y arenosos donde el sol da con intensidad.
  • Tan solo habrá que arrancar las malas hierbas, cortar los tallos que se pudran durante el otoño y remover la tierra próxima a las raíces.
  • La Melisa también se adapta a terrenos donde da un poco de sombra. De hecho, las hojas que tienen mejor color son las de aquellas plantas que se cultivan parcialmente a la sombra.
  • En los climas muy cálidos, para que la planta se desarrolle correctamente deberá recibir sombra durante las horas centrales del día.
  • Es una planta que tolera muy bien los periodos de sequía y que no se debe regar apenas durante el invierno.
  • Como es una planta que tolera bien los suelos pobres y secos irá muy bien para plantarlas al borde de un camino o sendero en el jardín. Así, su fragancia impregnará el aire a medida que se pasea. Es necesario el abonado mineral todos los años.
  • Se puede tener toronjil fresco todo el año si se planta en tiestos.
  • Un buen método consiste en cultivar el toronjil en macetas hundidas u otros contenedores para evitar que se extienda de forma excesiva haciéndose invasiva.
  • MULTIPLICACIÓN:
  • Por división de sus raíces, que se deben separar en pequeñas porciones que al menos contengan 3 o 4 brotes y que se deberán plantar con una separación de unos 60 centímetros.
  • Por semillas. Para germinar necesita calor, por lo que sólo se puede, o es mejor, sembrar en verano.
  • Lo más frecuente es tomar esquejes en primavera o en otoño, y plantarlos en hileras a unos 30 cm de distancia unas de otras y dejando 40 cm entre plantas.
  • Estas plantaciones se mantienen húmedas algunos días; después es necesario escardar y limpiar a menudo.
  • La mejor época para la propagación de la Melissa officinalis es durante la primavera o el otoño.
  • Lo aconsejable es que no se haga entrado el otoño (en el Hemisferio Norte sería después de octubre), ya que las raíces no tendrían tiempo para asentarse antes de la llegada de las heladas.
  • RECOLECCIÓN:
  • Para usar las hojas frescas se cortan las más tiernas. Están disponibles casi todo el año.
  • Para secar se cortan los tallos antes de que florezcan.
  • Se hacen manojos y se secan inmediatamente para que las hojas no se deterioren.
  • El lugar de secado debe ser sombrío y estar bien ventilado. Se cosecha antes de la floración. - ¿Como guardarla? Cuando ha alcanzado suficiente desarrollo, cortar ramas con lo cual podemos obtener la hierba seca que mantendrá el perfume. Para ello cortarlas, formar ataditos y colgarlos con las hojas para abajo en un lugar bien ventilado, pero a la sombra. En pocos días estarán las hojitas crujientes, es el momento de molerlas y guardarlas en frascos bien cerrados. Para esta operación debemos elegir días de bajo porcentaje de humedad ambiental, para que en la operación de secado no se produzcan hongos que afectarían el resultado final.
Menta:
  • Nombre científico o latino: Mentha piperita Nombre común o vulgar: Menta, Piperita, Menta inglesa, Menta negra Familia: Lamiaceae. Origen: regiones asiáticas como la antigua Mesopotamia y Egipto. Planta perenne, de 30-90 cm, ocasionalmente peluda o gris-tomentosa. Es una planta de crecimiento rápido muy utilizada tanto como condimento alimenticio como solución médica a problemas estomacales y digestivos. Las hojas tienen de 4-8 cm, son oval-lanceoladas, largamente pecioladas y generalmente con el borde aserrado.
  • Poseen raíces y tallos robustos y vigorosos, y estolones que crecen bajo el suelo y originan nuevas plantas.
  • Las flores pequeñas y de color líla azulado, que se abren a final del verano, aparecen agrupadas en espigas cilíndricas. Florece en verano.
  • Existen numerosas especies y variedades de menta.
  • Hay variedades con las hojas verde oscuro o gris plateado, verde amarillo o jaspeadas, con bordes lisos rizados o dentados.
CULTIVO:
  • La menta vive en lugares cercanos al agua, muchas veces encharcados.
  • Requiere una atención constante en el riego ya que éste deberá ser abundante (al menos una vez cada dos días) con el fin de mantener constantemente el sustrato húmedo.
  • Crece bien en terrenos ricos en humus, algo húmedos y sombríos.
  • Los suelos arcillosos y bien drenados favorecerán el crecimiento de esta planta que agradecerá el enriquecimiento periódico del terreno con abono de liberación lenta.
  • El estiércol constituye un buen abono.
  • Se planta en hileras a 40 cm unas de otras y con 30 cm entre plantas.
  • La menta tiende a ser invasora si no se controla su crecimiento podándola convenientemente.
  • Aunque son perennes, su follaje cae en otoño, y es la época en que conviene podarlas y rodearlas con un pajote de hojas podridas o podas de césped.
  • Si resultan atacadas por la roya, deben quemarse y reiniciar la plantación con matas nuevas en otra parte del jardín.
  • La propagación se consigue a partir de estolones en la primavera, que originarán numerosos brotes, sacados de las plantas viejas, que tengan raíces, preferiblemente.
  • RECOLECCIÓN:
  • Se cortan los tallos de menta por la mañana, después de que se evapore el rocío, poco antes de que florezcan. Las hojas se dejan secar en un lugar sombrío, bien ventilado. Se puede cosechar hasta tres veces al año.
  • Con los tallos recién cosechados, por destilación al vapor, se obtiene esencia de menta.
  • Si va a usar las hojas como ingrediente para un popurrí, séquelas encima de estanterías o bandejas colocadas dentro de un armario secador, al aire libre o colgando los tallos hacia abajo en lugar seco, caliente y aireado.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

Hierbas Jardín Zen II

Hierbas
  • Desde hace trece siglos, Japón diseña espacios de meditación en comunión con la naturaleza. Representan el universo y están concebidos para inspirar vitalidad y serenidad. Contemplar un jardín japonés es como sumergirse en un sueño en el que las rocas son montañas, donde la grava se modula en forma de ondas provocadas por la caída de una gota imaginaria en un estanque, y donde las cañas de bambú, al moverse, dejan oír la música de sus emociones. Como un fluir constante de sensaciones, colores y texturas, el diseño de los jardines japoneses fue concebido, hace más de trece siglos, como un instrumento para conseguir la correcta percepción de la realidad.

  • A diferencia de los occidentales, los jardines japoneses no están hechos para pasear. Se deben admirar como si se tratara de una pintura o una caligrafía, donde del desplazamiento del cuerpo y la apertura de la mente son esenciales.

  • El budismo y otras doctrinas, que llegaron a Japón desde China y Corea a mediados del siglo VI, han jugado un papel fundamental en la concepción y desarrollo de estos jardines.
    'El shintoismo, el confucionismo y el zen nos enseñan que el hombre no estaría completo sin la naturaleza. Sería como un huérfano si no se sintiera hermano del agua, las plantas o las rocas,' asegura Chisao Shigemori, el último miembro de una antigua familia japonesa que ha diseñado y renovado más de 500 jardines, entre ellos el London Kyoto Garden, construido en 1991.



  • Jardines verdes, de té o de piedra.
  • Hay muchos tipos de jardines en Japón que podrían resumirse en tres grandes grupos: el de la casa de té, al que se accede por un camino de piedras rodeado de plantas, árboles y agua; los jardines verdes que pueden ser grandes como bosques y suelen rodear grandes mansiones, como el Palacio Imperial de Tokio; y los jardines secos (kare sansui), también llamados de piedra (sekei tei), que en tan sólo unos metros cuadrados, a base de grava y rocas diseminadas, engloban los principios fundamentales del arte y la filosofía japonesas.


  • Los jardines secos de Kyoto. Aunque en apariencia sencillos, los jardines más difíciles de diseñar son los de piedra. Los más bellos se pueden visitar en los templos de Kyoto , donde fueron concebidos como instrumento de meditación para los monjes zen. 'Estos recintos están despojados de toda suntuosidad; la grandeza reside en las cosas simples,' afirma Shigemori. El más conocido de los kare sansui es el jardín seco del templo Ryoan-ji, creado en 1473. En unos pocos metros cuadrados están dispuestas quince rocas en tres grupos de siete, cinco y tres, colocadas sobre un mar de grava rastrilleada.
    El arquitecto japonés Nobuhiro Nishio resume así algunas de las interpretaciones más habituales: 'La tradición popular dice que las rocas representan a un tigre cruzando el río con sus cachorros. Otra teoría interpreta el jardín como los picos de las montañas japonesas asomando por encima de las nubes, o islotes en el mar inmenso'.
  • Todos los jardines están diseñados para ser contemplados desde el interior de la vivienda. 'El jardín se incorpora a la estructura de la casa, que no tiene muros, como en Occidente, sino paneles de papel que se desplazan para dejar a la vista el jardín.
    El flujo es continuo, incluso el propio jardín está limitado por setos o pequeños muros escalonados que lo comunican con el exterior'.

  • Por lo tanto, los jardines se distinguen de otros metafísicamente hablando, pero también físicamente. 'Son asimétricos, como lo son el mundo y la naturaleza si fuera simétrico, el jardín no invitaría al hombre a participar, a formar parte de ese universo utópico.
    No hay que olvidar que el jardín zen fue creado básicamente como un instrumento para la meditación.
  • En las culturas orientales, meditar supone lograr la captación directa de la realidad, sin que el pensamiento actúe como intermediario. El lenguaje y el pensamiento alteran la realidad modificándola. Son mecanismos que hemos creado para entender lo que nos rodea.
    Lo que pretende el zen a través de los jardines es precisamente mostrar que la realidad no debe ser entendida desde el pensamiento sino desde lo que se ha dado en llamar la intuición pura'. el rastrilleado de la grava alrededor de las rocas simboliza las ondas que se producirán en la superficie de un lago si cayera una gota de agua.
    De la misma manera que la gota altera la superficie lisa, el pensamiento acude a la mente para interpretar esa realidad. Es entonces cuando la modifica'.
  • La mentalidad occidental, que es tan pragmática, no entiende que un jardín sea hermoso si no tiene flores para la mentalidad japonesa un jardín es bello cuando las hojas empiezan a marchitarse.
  • Utilizan mucho los arces en sus jardines. El continuo cambio de color de sus hojas durante el otoño sirve como estímulo para la meditación. El concepto de cambio, de caducidad es para ellos realmente bello.
  • Los más bellos jardines (Pulsa sobre los enlaces para ver fotos de estos jardines)
    -Kinkaku-ji (Pabellón Dorado): Fue construido en 1397 para el tercer sogún Ashikaga, Yoshimitsu, como casa de retiro rural. Está situado al noroeste de Kyoto.
    Royan-ji: Este jardín zen fue creado por el pintor Soami. Se encuentra muy cerca del Pabellón Dorado en el noroeste de Kyoto.
    -Daisen-in: Data de 1509. Es uno de los jardines secos de Kyoto más conocidos y fotografiados. Está en el templo Daitoku.
    -Ryogen-in: Es el jardín más antiguo de los tres que rodean el templo Daitoku, construido en Kyoto en el periodo Mumorachi, en 1505.
    -Sanzen-in: Jardín de musgo situado en Ohara, a una hora de camino de Kyoto. Fue construido según la doctrina Tendai en el año 985, en el periodo Edo.
    -Tofuku-ji: Jardín seco de grava y rocas, creado en el año 1600, en Kyoto. En 1877 sufrió algunas modificaciones y se le añadió un camino central.

Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

martes, 13 de octubre de 2009

Planta Bonsái Abedul Blanco

Planta

  • Nombre científico o latino: Betula alba

  • Nombre común: Abedul blanco, Abedul español

  • Familia:Betulaceae (Betuláceas).

  • Árbol de hoja caduca.

  • Cuidados: Luz:Gusta de la luz, pero en climas calurosos no le conviene pleno sol continuamente.
    Riego:Necesita bastante riego. Hay que evitar que nunca esté seco el mantillo.
    Abonado: Abonar después de la aparición de las hojas y durante todo el periodo vegetativo, con una pausa de un mes en el periodo de máximo calor.
    Poda: Las primeras intervenciones de importancia en las raíces se realizarán simultáneamente a la reducción de la parte aérea, durante la fase de formación de la planta.
    Las podas de modelación se harán en invierno, aunque durante el periodo vegetativo será necesaria la contención de la copa, a base de acortar los nuevos brotes a la distancia de 2-4 hojas antes de su lignificación. Eliminar todos los brotes que aparecen en la base.

  • Alambrado: Aplicar los alambres durante el periodo vegetativo. Proteger troncos y ramificaciones, ya que la corteza es delicada. Cuidado.

  • Trasplante: Trasplante cada 2 ó 3 años, a comienzos de primavera. Usar un substrato compuesto por un 60% de mantillo, 20% de turba y 20% de arena de tamaño gruesa.


Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX: